


sobre motozintla limitaciones
Limita al norte con el municipio de Siltepec, al oeste con Escuintla y Huixtla, al sur con los de Tuzantán y Tapachula, al este con la República de Guatemala y al noreste con el municipio de Mazapa de Madero y El Porvenir.
Extensión
Su extensión territorial es de 782.50 km² que equivale al 36.79% de la superficie de la región Sierra y el 1.03% de la superficie total del estado.
Orografía
El municipio esta enclavado en la Sierra Madre de Chiapas por lo que las zonas accidentadas son las predominantes en el territorio del municipio.
Hidrografía
La hidrografía del municipio la componen los ríos: Huixtla, Motozintla-Mazapa; así como los arroyos Las Cabañas, Llano Grande y Negro.
Clima
Los climas son cálidos subhúmedos, cálidos húmedos y templados húmedos, registrándose en la cabecera municipal una temperatura media de 22°C y una precipitación pluvial de 3,000 milímetros anuales.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es de bosque encino-pino, y la totalidad de su flora está compuesta por una gran variedad de especies de las cuales las más sobresalientes son: madre selva, helecho, arbóreo, capa de pobre, cedro, encino, liquídambar, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla y roble.
Fauna
La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies de las cuales las más sobresalientes son: culebra verdosa, nacayuca de frío, cotorrilla, chupaflor montañero, jilgerillo, cacomixtle, jabalí, murciélago, venado cabrito, puma, culebra ocotera, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora y zorrillo espalda blanca.
Religión
El 39.54% de la población profesa la religión católica, 23.48% protestante, 18.82% bíblica no evangélica y 17.14% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 43.34%, protestante 19.79%, bíblica no evangélica 15.03% y el 20.33% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
Infraestructura social y de comunicaciones
Educación
En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 15.23%, indicador que en 1990 fue de 20.13%. Actualmente la media estatal es de 22.91%.
Gráfica 4 Tasa de Analfabetismo, municipio de Motozintla y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De la población mayor de 15 años, 38.37% no completa la primaria, 22.74% completó los estudios de primaria y 23.60% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En el 2000 el régimen de atención de los servicios de salud cubrió a 214,393 personas, 2.23% de los usuarios fueron atendidos por instituciones de seguridad social y 97.77% por el régimen de población abierta.
La Tasa de Mortalidad General e Infantil (TMG) en el 2000 fue de 5.50 defunciones por cada 1,000 habitantes, y de 18.83 con respecto a la tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente.
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**) municipio de Motozintla y Estado de Chiapas. Año 2000.
(*).- Expresada por 1,000 habitantes
(**).- Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.
Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: enfermedades infecciosas intestinales, tumores malignos, accidentes, enfermedades del hígado y del corazón.
El 1.29% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 34.63% presenta discapacidad motriz, 17.12% auditiva, 8.69% de lenguaje, 34.63% visual y 11.80% mental.
Población con discapacidad, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 1.15 y 1.27 respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas presentan más mas de una descapacitad​
siguenos en facebook contacto motozintla
deporte
En lo relativo a la recreación y el deporte en la cabecera municipal cuenta con cine, salón de actos, casa de la cultura, centro de recreación infantil, cachas deportivas tanto de fútbol como de basquetbol y en las principales localidades cuentan con canchas deportivas.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 10,523 viviendas particulares, de las cuales 90.54% son propiedad de sus habitantes y 8.94% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.66 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.84 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 31.91% de tierra; 65.56% de cemento y firme; 2.06% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.47% de otros materiales. Las paredes son 8.02% de madera, 42.05% de tabique 1/ , 0.91% de embarro y bajareque y 0.40% de otros materiales. En techos 82.24% son de lámina de asbesto y metálica, 1.93% de teja, 13.10% de losa de concreto 2/ y 0.59% de otros materiales (Gráficas 8, 9 y 10).
1 Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y concreto.
2 Incluye tabique, ladrillo y terrado con viguería
Materiales predominantes en pisos, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Materiales predominantes en paredes, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 10 Materiales predominantes en techos, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 10,400 viviendas de las cuales 10,206 son particulares.
Servicios Públicos
El 89.03% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 73.69% de agua entubada y el 67.46% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 85.65%, agua entubada 62.37% y drenaje 54.07%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de tres oficinas postales. La cabecera cuenta con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 377.7 Km., integrados principalmente por la red rural de la SCT (41.90 Km.), la red de la Comisión Estatal de Caminos (258.40 Km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (77.40 Km.), entre otras. La red carretera del municipio representa el 32.60% de la región.
Actividad económica
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura: los principales cultivos del municipio son: el maíz, café y frijol.
Ganadería : en el municipio se cría ganado bovino, porcino y aves de corral, la producción es prácticamente para el autoconsumo.
Explotación forestal: las principales especies que se explotan son el pino y la caoba.
Comercio: existe una importante actividad comercial dado que acuden los habitantes de otros municipios a realizar sus compras, por lo que cuenta el municipio con establecimientos comerciales como son: abarrotes, calzado, ropa, tlapalería, papelerías, farmacias, refaccionarias, panaderías, entre otros.
Servicios: en el municipio se prestan los servicios de hospedaje, reparación de vehículos, de aparatos eléctricos, distribución de comestibles, preparación de alimentos, limpieza y asistencia profesional.
6.8.2 Población Económicamente Activa por Sector
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 16,287 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector Primario El 57.71% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 73.60% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario El 11.17% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 6.48 y 13.24% respectivamente.
Sector Terciario El 29.19% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 17.91 y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 60.73% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.55% reciben más de cinco salarios.
En el sector secundario, 9.02% no perciben salario alguno, mientras que 2.58% reciben más de cinco. En el terciario, 9.97% no reciben ingresos y el 11.00% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
Población económicamente activa ocupada, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 200
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
nte: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 63.49% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.51% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 14.05% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.29% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 16.57% no recibe ingresos y 9.48% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios minimo
Finanzas Públicas
De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 51.94 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación 42.81%, Desarrollo Agropecuario 20.20%, Desarrollo Regional y Urbano 7.40% y Comunicaciones y Transportes 5.36%.
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Motozintla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 32.66 millones de pesos, de los cuales 20.58 corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 12.08 al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).
ATRACTIVOS TURISTICAS
Monumentos Históricos
Busto erigido a Belisario Domínguez, ubicado al frente de la casa de la cultura y Monumento a la Madre ubicado frente al parque Independencia, templos de Guadalupe y de San Francisco. También se encuentran en el municipio las estatuas de don Ismael Mendoza Sánchez y don Miguel Hidalgo y Costilla, ambas ubicadas en el parque Independencia.
Fotografías tomadas:
​Educa

​
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////